La gerente general de Microsol participó como speaker en evento sobre los avances nacionales respecto del Artículo 6 del Acuerdo de París de cara hacia la COP30 en Belem.
El jueves 30 de octubre de 2025, el equipo de Microsol, representado por su gerente general Yanna Gruel, participó en el evento “Artículo 6 en el Perú: logros y oportunidades rumbo a la COP30”, organizado por el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) y la cooperación alemana GIZ, en el marco del cierre del proyecto NDC Assist II: Article 6 Capacity Building, de GIZ. El encuentro contó con la presencia de representantes del Minesterio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Sernanp, Fundación para la Protección del Clima y Compensación de Carbono Klik y GIZ, y con la participación virtual de Perspective Climate Group y el Centro de Colaboración Regional para América Latina CMNUCC.
															El principal objetivo de este evento fue presentar los avances de Perú en la implementación del mercado de carbono bajo los enfoques cooperativos del Artículo 6 del Acuerdo de París, un proceso liderado por el MINAM. Este espacio se desarrolló en la antesala de la COP30, por lo cual se resaltó su carácter estratégico como plataforma de preparación y proyección internacional de la acción climática en el país.
La jornada inició destacando que en la reciente COP29 se lograron avances sustantivos en la operacionalización de mecanismos de mercado para reducir emisiones y en la movilización del financiamiento climático. Seguidamente, se abordó el estado actual de la acción climática en Latinoamérica y en el Perú, priorizando los principales avances normativos en la región, las propuestas para la tercera ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0) y el impulso del mercado de carbono como instrumento de cooperación internacional bajo el Artículo 6.
															En ese contexto, se destacó la ambición climática de Perú, el que actualmente cuenta con 66 medidas de mitigación distribuidas en 5 sectores de emisión, y de 84 medidas de adaptación distribuidas en 5 áreas temáticas, además de la publicación del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI), lo que posiciona al país como uno de los pioneros en la región. Además, se mencionó que el país actualizó sus NDC hasta el año 2035, estimando un potencial de reducción de 70,54 millones tCO₂ eq, y que para el año 2050 se proyecta alcanzar la neutralidad de emisiones.
															Yanna Gruel, gerente general de Microsol, participó como ponente en el panel “Logros y aprendizajes bajo el Acuerdo bilateral Suiza-Perú”, junto a José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del MINEM, Jürg Grütter, experto en cambio climático y transporte y CEO de Grütter Consulting, y Andrea Thurner, directora de adquisición de carbono de la Fundación para la Protección del Clima y Compensación de Carbono KliK. En este panel, Yanna Gruel compartió la experiencia del Programa Tuki Wasi, identificando los principales aprendizajes y los pasos clave que permitieron avanzar hacia el potencial registro del ahora programa en el RENAMI. Parte de su intervención se centró en mencionar los aspectos clave de la implementación del Programa Tuki Wasi que podrían potenciar iniciativas de otros desarrolladores interesados en articular sus proyectos con comunidades locales. Yanna enfatizó la importancia de contar con una línea base robusta, establecer acuerdos claros con las comunidades locales, y disponer de mecanismos de monitoreo, reporte y verificación (MRV) adecuados, para asegurar la integridad social y ambiental del proyecto.
															La participación de Microsol en este evento fortalece su compromiso con la acción climática y la cooperación internacional, reafirmando su convicción de que los enfoques colaborativos del Artículo 6 ofrecen una oportunidad valiosa para combinar la mitigación de emisiones con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades.
Finalmente, cabe resaltar que este año Microsol también participará en la COP30, con la determinación de continuar el camino trazado en la COP29, aportando conocimiento y experiencia nacional en mercados de carbono, cooperación internacional y alianzas con actores diversos en el país.