LEDS LAC impulsó importante webinar sobre iniciativas de cocción limpia en la región, en el que Microsol participó como expositor .
El 25 de marzo de 2025, se llevó a cabo el webinar “Cocción limpia: Aporte a las NDCs de los países, oportunidades de mitigación y acceso a mercados de carbono en Latinoamérica” organizado por la Comunidad de Práctica BioE de la Plataforma LEDS LAC. Microsol participó en este evento como expositor con el objetivo de presentar su experiencia en el desarrollo del programa de cocinas mejoradas Tuki Wasi, el primero de la región en implementarse bajo el mecanismo de Resultados de Mitigación Internacionalmente Transferidos (ITMO por sus siglas en inglés), en el marco del Artículo 6.2 del Acuerdo de París.
En el encuentro se revisaron diferentes aspectos sobre la cocción limpia en países como Chile, Uruguay, Perú, Guatemala, entre otros. Las temáticas abarcaron políticas a nivel estatal, estrategias de desarrollo y experiencias en proyectos de biocombustibles y la tecnología de cocinas mejoradas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Fitzgerald Cantero, director de estudios y proyectos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), abrió la ronda de exposiciones con una presentación detallada sobre datos cuantitativos de la realidad del uso de leña en América Latina, y explicó cómo la realidad cultural juega un papel importante en su consumo.
Seguidamente, Christian Malebrán, analista de bioenergía en la Unidad de Biocombustibles del Ministerio de Energía de Chile, expuso la realidad chilena del consumo de leña a nivel nacional, resaltando que el 72% de su uso está dedicado a la calefacción residencial. Además, compartió con los asistentes el estado de la normativa chilena para la regulación del consumo de leña.
Por su parte, Angelit Meza, coordinadora comercial y de comunicaciones de Microsol, expuso los principales avances del Programa Tuki Wasi, además de compartir los impactos que generan las cocinas mejoradas en las comunidades rurales del Perú en donde el programa se desarrolla, a través del testimonio de María Jesús Pisco Godoy, usuaria del Programa Tuki Wasi en Cajamarca.
Finalmente, Rogelio Campos, especialista técnico en Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) y Enfoques Cooperativos del Ministerio de Ambiente de Perú, detalló el estado de las NDCs de cocción limpia en el Perú, su normativa y avances a la fecha. Asimismo, Rogelio subrayó la importancia del recientemente aprobado Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI) y cómo será una herramienta que fortalecerá la gestión, y la transparencia, de las acciones de mitigación a nivel nacional.
Este encuentro virtual, que contó como la participación de más de 150 asistentes, puso en agenda la importancia y el potencial de las iniciativas basadas en soluciones tecnológicas para contribuir a la reducción de emisiones de GEI y la realidad latinoamericana sobre el real consumo de leña. Además, se resaltó la necesidad de promover iniciativas de mitigación desde la cooperación internacional y la colaboración entre entidades estatales y no estatales para generar un impacto mucho más relevante y sostenible. Estos espacios se abrirán a lo largo del año para compartir experiencias, normativas, e impulsar la agenda de cocción limpia en la región.
Sobre Tuki Wasi
El programa Tuki Wasi es gestionado por la Asociación Ruru Tarpuy en colaboración con Microsol, empresa social encargada de llevar a cabo el proceso de Monitoreo, Reporte y Verificación o MRV para determinar la cantidad de ITMO generados por las cocinas mejoradas del programa.
Tuki Wasi es el primer programa en la región latinoamericana implementado en el marco del Artículo 6.2 del Acuerdo de París, gracias al acuerdo bilateral firmado entre Suiza y Perú. Actualmente tiene instaladas aproximadamente 30 mil cocinas en las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad y Huánuco, en donde miles de familias se benefician de los impactos ambientales, sociales y económicos del programa.